SEGURIDAD VIAL EN URUGUAY SEGUN UNASEV
Unasev
Uruguay, por recomendación de la Organización Mundial de la
Salud creó por ley en el 2007, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV),
para regular y controlar las actividades relativas al tránsito y la seguridad
vial en todo el territorio nacional.
Objetivos
Sus objetivos son la construcción de una política nacional
en esa materia y promover la seguridad vial para que todos los usuarios de las
vías de tránsito circulen de forma segura.
El objeto de la Ley № 18.191 es regular el
tránsito peatonal y vehicular, así como la seguridad vial.
Integrantes
Funciona
con una Comisión Directiva, una Secretaria General y se apoya en el
asesoramiento de técnicos en diferentes áreas: Departamento de Ingeniería,
Departamento de Formación, Capacitación y Responsabilidad Social, Departamento
de Jurídica y Seguridad Vial, Departamento de Medicina y Psicología de
Transito, Departamento de Gestión de Unidades y Proyectos.
Otros participantes
Además se han generado espacios de participación activa de
la población vinculada a la problemática, como la Red Nacional de Víctimas y
Familiares de Siniestros de Transito.
Ámbito de aplicación
La misma tiene como ámbito de aplicación zonas urbanas,
suburbanas y rurales, incluidas las vías privadas liberadas al uso público y
las vías y espacios privados abiertos parcialmente al público.
Conclusión
El tránsito y la seguridad vial constituyen una actividad de
trascendencia e interés público, en tanto involucran valores como la vida y la
seguridad personal, que como tales merecen la protección de la Ley. Por esta
razón se crea la Ley № 18.191 “Transito y Seguridad vial en el territorio
Nacional” el 28 de Noviembre del 2007.
Fuente: Sistema de Información Nacional de Transito
(SINATRAN)
Principios
rectores del tránsito
·
Libertad
de tránsito
El tránsito y la permanencia de los vehículos en todo
el territorio nacional son libres, con las excepciones que establece la Ley por
motivos de interés general.
La autoridad judicial o administrativa podrá retener o
cancelar, por resolución fundada, la licencia de conducir.
·
Responsabilidad
por la seguridad vial
Cuando circulen por las vías libradas al uso público
los usuarios deberán actuar con sujeción al principio de “Abstenerse ante la
duda” adaptando su comportamiento a los criterios de la seguridad vial.
·
Principio
de seguridad vial
Los usuarios de las vías de tránsito deben abstenerse
de todo acto que pueda constituir un peligro u obstáculo para la circulación, y
poner en peligro a personas o causar daños a bienes públicos o privados.
Responsabilidades de Peatones y Conductores
·
Peatones
Los peatones deberán circular por las aceras, sin
utilizar las calzadas ni provocar trastornos a los demás usuarios.
Los mismos pueden cruzar la calzada en lugares señalados
especialmente para ello. En las intersecciones sin cruces peatonales
delimitados, desde una esquina hacia otra paralelamente a una de las vías.
Los conductores
Los conductores deberán conducir con prudencia y
atención, con el objeto de evitar eventuales accidentes, conservando en todo
momento el dominio del vehículo, teniendo en cuenta los riesgos propios de la
circulación y demás circunstancias del tránsito.
·
Habilitaciones para conducir
Habilitaciones para conducir
Todo conductor de un vehículo debe ser titular de una
licencia habilitante que será expedida por una autoridad de tránsito, para
transitar, el titular de la misma deberá portarla y presentarla al
requerimiento de las autoridades.
Para obtener la habilitación de dicha licencia, el
aspirante deberá aprobar:
A) Examen médico sobre sus condiciones psicofísicas
B) Examen teórico de normas de tránsito
C) Examen práctico de conducción
Seguridad
para el usuario
Es obligatorio el uso de cinturón de seguridad para
todos los ocupantes de un vehículo automotor.
19% NO usa cinturón de seguridad siempre que conduce
23% NO usa cinturón de seguridad siempre que va de acompañante
Es obligatorio el uso de casco habilitado para todos
los ocupantes de motocicletas y ciclomotores (Decreto 265/009).
Se prohíbe conducir alcoholizado y bajo el efecto de
cualquier sustancia (drogas).
8% Conduce después de haber consumido alguna droga
26% Conduce después de haber tomado un vaso de cerveza, una copa de vino o un whisky
12% Conduce después de haber tomado un litro de cerveza, medio de vino o tres whiskys
Se prohíbe el uso de teléfono celular mientras se
conduce.
25% Conduce hablando por celular
Señalización
vial
Las normas referentes a la señalización de tránsito
serán establecidas de conformidad con el Manual Interamericano de Dispositivos
para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras, adoptado por el Decreto-Ley
15.223 del 10 de Diciembre de 1981.
Siniestralidad
vial en Uruguay
Informe elaborado por SINATRAN (Sistema de Información
Nacional de Tránsito) respecto a la primera quincena de Enero.
En dicho informe se detalla que en la primera quincena
de Enero 2013 se registraron 1.013 lesionados y 19 fallecimientos en todo el
país. Estas cifras son levemente inferiores a las de 2012, en el que los
lesionados fueron 1.050 y 22 fallecidos ( hasta 24 horas del siniestro) sobre
todo en lo que se refiere a las rutas nacionales.
Mientras que en ciudades y caminos departamentales se
constata un leve incremento de fallecidos (de 9 a 11), en rutas nacionales se
produjo una baja importante, pasando de 13 fallecidos en 2012 a 8 en este mismo
periodo de 2013.
Al analizar el modo de transporte que utilizaban las
personas fallecidas, casi el 50% circulaban en moto, porcentaje que asciende
casi a un 60% cuando se trata de siniestros ocurridos en ciudades. Estos datos
muestran que se mantienen las características observadas en 2012 en cuanto a la
gran incidencia de los motociclistas en los fallecidos en todo el país.
Conclusión:
Si bien los datos son relativamente similares a los del año pasado, hay
indicios de reducción de lesionados en las distintas gravedades que deben
considerarse alentadores en cuanto a que se producen en un contexto de mayor
movilidad, lo que revela que se estaría manteniendo la tendencia decreciente de
lesionados y fallecidos en 2013.
38% Tiene menos de 30 años.
63% Hombres.
37% Mujeres.
A continuación se exponen los siguientes gráficos:
- Tasa de Mortalidad Uruguay 2012, distribución Departamental.
- Lesionados en siniestros de transito Enero 2012 –
Enero 2013 primera quincena.
- Fallecidos en siniestros de transito igual periodo.
LESIONADOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO
|
|||
Todo el
|
|||
Periodo: del 1 al 15 de enero
|
|||
Gravedad
|
2012
|
2013
|
|
Heridos Leves
|
894
|
877
|
|
Heridos Graves
|
134
|
117
|
|
Fallecidos
|
22
|
19
|
|
Total
|
1,050
|
1,013
|
|
|
Gran trabajo compañeros!!
ResponderBorrarEste proyecto me parece muy interesante puesto que soy un peatón, me a servido mucho para manejarme en el transito.
ResponderBorrar