jueves, 6 de junio de 2013

Musicoterapia

                                              ¿Qué es la musicoterapia?
               “La música es la medicina, a través del tiempo que siempre prevalece” 
                                                    (Giovanni Hidalgo – Percusionista)

 La musicoterapia. Es una medicina relativamente nueva en el ámbito sanitario, dio resultado en 1930 en la ciudad de New York en (A.M.T.A), América Association of Music therapy no obstante no sería difícil encontrar huellas de esta, en épocas remotas o en territorios todavía no occidentalizados. Esta profesión es hoy objeto de un creciente interés en el ámbito medico.
En un uso adecuado de la música, y de sus propiedades, la posibilidad de desencadenar en los pacientes cambios fisiológicos es mucha. Entre otros: aumento a reducción de la energía muscular, regulación del ritmo cardiaco, presión sanguínea y temperatura de la piel Disminución de ansiedad y estrés  debido a un aumento de la producción de neurotransmisores como endorfinas, serotonina y reducción del dolor percibido. Esta terapia ayuda a pacientes como: Enfermos psiquiátricos, discapacitados físicos, personas mayores, drogadictos y disminuidos auditivos.

Ejemplo de dicha terapia los pacientes con discapacidad física en estos casos la coordinación muscular está debilitada la música ayuda a recobrar el ritmo físico y previene posibles frustraciones.
 Los beneficios de la musicoterapia se vasa en el aumento de la motivación del paciente en implicarse activamente en el tratamiento, en facilitar apoyo emocional al paciente y su familia.

En Uruguay existe un centro de musicoterapia es el centro benenzon Uruguay
Teléfono: (598) 24878304 Celular: 091308678 Montevideo, Uruguay
Web: http://www.sonoterapia.com.uy/  - http://www.econofia.com.uy/

Entrevista Profesor: Gonzalo Grovina

Alumno: ¿Cómo pudieron comprobar los científicos que realmente surge efecto?

Entrevistado: Es una terapia muy personal depende de cada paciente y de su estado anímico, la comprobaron donde se cuenta que al escuchar música los pacientes se sentían mejor con más energía.

Alumno: ¿Está al alcance de todos en Uruguay o depende del estado económico del paciente?

Entrevistado: Muy pocos lugares públicos, en el Pereira Rossell se trata a niños con cáncer con musicoterapia y luego hay algunos centros privados pero se podría decir que sí.

Alumno: ¿Qué tipos de beneficios les brinca a los pacientes?

Entrevistado: Es preventiva no es necesario estar enfermo para hacer esta terapia podes estar con buena salud física, mentalmente bien y prevenir posibles enfermedades como el estrés.

Alumno: ¿Solo la música clásica sirve para este tratamiento?
Entrevistado: No, lo que pasa que las primeras cosas de la musicoterapia era un poco exagerado en que si te dolía algo debías escuchar música de Beethoven o Mozart, esta estudiado que existe el efecto Mozart, las personas al escuchar dicha música se relaja haciendo que su dolor disminuya pero no es solo música clásica.

Alumno: ¿Qué garantía puede darle al paciente que dicho tratamiento sea realizado con éxito?

Entrevistado: Depende de la persona como lleve el tratamiento, según el grado de enfermedad que este, pero en su mayoría está comprobado que es muy eficaz y los medios convencionales la aplican conjuntamente.


                                
                                                Efectos de la música



Efectos de la música en nuestros estados de ánimo
·         Ya desde los principios de la historia humana se pueden rastrear menciones a que la música afecta el estado de ánimo. Fueron los griegos los primeros en sistematizar el efecto de la música sobre la conducta humana. Decían que podía aliviar a los deprimidos y detener a los violentos.

Clasificación de los efectos de la música por géneros


Hard Rock:

Según los estudios, la música, Hard Rock, especialmente la de algunos artistas como AC/DC y Judas Priest, forman parte de un sub-genero que es capaz de quitar la angustia y el dolor, hacerte olvidar de los problemas y suele mejorar los ánimos y el buen humor, reduce el stress y ayuda a seguir adelante, sus efectos se comparan con los de algunos componentes presentes en bebidas alcohólicas, pero sin la resaca y los problemas de la borrachera.

Música Clásica:

Es bien sabido los efectos que causa la Música Clásica en el ser humano, y resulta relevante citar el "Efecto Mozart" que afirma que los fetos y bebes que escuchan esta música, especialmente de Mozart y Vivaldi, tienden a estar más tranquilos, concentrados y estimulables.
Pero recientemente se ha aumentado el conocimiento en este campo, porque además se descubrió que fomenta hábitos de aprendizaje y es capaz de hacer más inteligentes y razonables a las personas, hace más eficiente la capacidad de pensamiento y memoria y especialmente la capacidad de aprendizaje y entronización social. Sus efectos son similares a los resultados de la meditación, relajación e incluso a las de aguas termales y spas.

Música Romántica(Baladas):

No es necesario haber estudios sobre este tipo de música, es sobre-aceptado en la sociedad que estimulan la hormona de la Oxitócica "la hormona del amor" que expira y abre los sentimientos y la excitación, sus efectos son comparables a los de los chocolates suaves y tragos amargos con cafeína.

Metal:

Los efectos del Metal son destacables, se supone que esta música aumento las hormonas latinizantes, es decir, Calmantes y Estimulantes estrógenos, pero de una manera bastante peculiar, porque cuando el cerebro recibe estos estímulos, las hormonas más potentes (como la testosterona) empiezan a alterarse, como en una explosión de energía, luego de un rato de terminada la música estos compuestos se disuelven, como es sabido, otro debe remplazarlo, las zonas occipitales estimuladas empiezan a liberar estrógenos, que son los que vuelven "reflexivo" o "nostálgicos" a los escuchas, ¿ impresionante no? Efectos similares a los de la Marihuana.

Hip Hop y Electrónica:
Los efectos de estos géneros son similares, estimulan hormonas energéticas que promueven la actividad constante, por eso son buenos para salir a bailar o hacer deportes y actividad física, se comparan con los efectos de energizantés y bebidas vitamínicas.

Reggaetón y Cumbia:

Quizá la mayor sorpresa de la investigación, fue cuando los pacientes fueron sometidos a escuchar este tipo de música, los expertos quedaron atónitos al descubrir que su efecto es totalmente contrario al de la Música Clásica, es decir, que "entontece" a las personas, si, tal cual, ahora se sabe daña la parte simpática del hipotálamo, disminuye la capacidad cerebral y disminuye la memoria a corto plazo, en consecuencia, ayuda a que cueste más el aprendizaje y la diversificación de información del cerebro, sus efectos son similares a los de drogas de procedencia residual, como la cocaína, porque como se dice vulgarmente "mata a la neuronas"

Disco y Pop:

Aunque estos géneros parecen musicalmente distintos, comparten algo más que los años 60´ porque tienen efectos muy parecidos, fomentan la alegría y gozo, si, tal cual, se sabe que hace perder los miedos y tomar coraje de cualquier tipo de acción, además de ayudar a disfrutar más cada momento, estos efectos son similares a la glucosa y estrógeno juntos, por raro que suene.

Jazz y Blues:

Como es bien sabido, estos géneros de la pre-guerra comparten algo especial, la liberación espiritual a través de la angustia y la tristeza, algo que solo un fanático de este género entendería, es algo muy liberador, agudiza los sentidos, tranquiliza la mente y establece conexiones de relación entre acción y reacción, así como deducción. A diferencia de cómo e cree, esta música no te pone triste, solo lo parece, porque en realidad hace que la tristeza desaparezca, fomenta sinceridad y serenidad, sus efectos son similares al tabaco, así como cigarrillos.


            ¿Como influye la música en nuestro estado de ánimo?

Estudios han demostrado que escuchar música influye directamente en las personas, tanto de manera positiva como negativa, con efectos inmediatos y resultados duraderos.
Todos percibimos la música de manera diferente, y hay un estilo indicado para cada una de nosotros, dependiendo de cómo te sientas. Fácilmente asociamos una canción o un estilo musical con nuestro estado de ánimo, y reconocemos cuando una canción nos parece "alegre" o "triste".

                                                Clasificación de instrumentos

·         Aerófonos: Son los instrumentos que utilizan el aire como fuente de emisión de sonidos (Ejemplo: Flauta Dulce, Clarinete, Trompeta.

·         Cordófonos: Instrumentos que emiten sonidos mediante una o varias cuerdas tensionadas (Ejemplo: Arpa, guitarra.

·         Electrófonos: Es el sonido se produce mediante corrientes eléctricas (Ejemplo: Guitarra  Eléctrica)

·         Idiófonos: Son los instrumentos formados por materiales naturales (Ejemplo: castañuelas, matracas, sonajeros.

·         Membranófonos: El sonido se produce mediante una membrana tendida (Ejemplo: Cualquier tipo de tambor  o pandero.

·         Depende de cada tratamiento es el instrumento q se usa, los más usado son el Violín, la guitarra y la flauta dulce


Fuente: http://www.telefonica.net/web2/josepmaspoch/informal/clasifsh.htm

Por: mariana cuadro y federico perez 1º3


1 comentario: