martes, 4 de junio de 2013

El sedentarismo

                                   
                                                      EL SEDENTARISMO 


GRUPO:MEGA GEMA  de Primero 1
Los estudiantes del liceo 14 nocturno:Maria Emilia Silva ,Ana Piriz,Elena Montenegro,Gonzalo Vera.
Agradecemos al DR:Daniel Sarrillo,por habernos dado a conocer tal importante informe .



El sedentarismo es la falta de actividad física en las personas .
Genera trastornos fisiológicos y funcionales del cuerpo que determinan y empiezan enfermedades vinculadas al sedentarismo .


Hace muchos años atrás se hacía todo a mano ,se hacían los mandados caminando,habían jardines que barrer y mantener, se barrían las veredas.   
Con el pasar de los años y la modernización de la tecnología ,el ser humano ha ido cambiando sus hábitos .Las amas de casa hoy : todo lo hacen las maquinas, se come con más grasa y calorías.

AHORA :El Control Remoto “para todo”;  trasformó los hábitos permanecemos mas sentados ”estáticos” y el no hacer grandes movimientos de los grupos musculares disminuye el consumo de energía por parte del cuerpo y esas calorías son acumuladas en grasas en distintas partes del cuerpo.
Esto determina cambios fisiológicos en el cuerpo ,son enfermedades crónicas NO TRANSMITIDAS. 

SEDENTARISMO:1) disminución de  movimientos corporales y consumo de alimentos en base a     grasa y altas calorías:       RIESGO :CARDIOVASCULAR
                          
PORCENTAJE:   Montevideo 2012 ;  sedentarios 50%,   activo 50%. 

PROMEDIO 1) Zona oeste más sedentario, jornadas laborables mas prolongadas, 
                espacios públicos no  son utilizados entorno del 5%.  
           Zona Este, menos sedentario, mayor poder adquisitivo y amplias plazas.
                     
GENERO: Mujeres más sedentarias ,ya que por sus labores de madre,esposa ,ama de casa
                                    y  trabajadora , no queda tiempo para actividades físicas.
                Hombres: A pezar de su carga horaria de trabajo se hacen tiempo para practicar algun deporte
                 No somos una sociedad igualitaria ni tenemos una equidad de género como pensamos.
EDUCAR: adquisición de hábitos para niños y adultos, alimentación sana,
                    actividad física,( 30 min diarios)   no consumo de drogas y alcohol.
              
               Instrumentar espacios públicos para actividades físicas de modo seguro, libre y gratuito.
              Tales como corredor de la rambla de Montevideo, el Prado, pista del Cerro, pista de Manga,
               Pista de atletismo, con una inscripción mínima  accesible.

ACTIVIDAD FISICA:  por definición cualquier  movimiento corporal que mueve los grandes grupos musculares consumiendo energía.
                                    
DEPORTE: comunitario, actividad recreativa ,de carácter aficionado , ej.; pádel, futbol sala, etc. 

Alto rendimiento, de carácter competitivo y profesional.

ESCUELAS DEPORTIVAS; despertar el interés por los niños a los deportes  y la integración, creando el  habito en la etapa adulta de seguir participando de las diferentes opciones de deportes, tales como ligas senior en basquetbol y futbol
                                  
                                  .
 Estas estrategias de cultura deportiva son sin duda más rentables que las patologías ya instaladas en la     sociedad, como los trastornos cardiovasculares, colesterol elevado, tabaquismo, estrés.









Deporte: A diferencia de la actividad física, el deporte tiene presencia el componente de competencia    
               “competitivo” o al menos de reglas para su ejecución, aceptadas por todos.
              Esta definición incluye, cualquier disciplina deportiva, ya sea en el ámbito profesional,
              federativo y/o amateur.
                 Principales Conclusiones
REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 
¿Realiza habitualmente alguna actividad física o practica algún deporte?
                                                      NO; 50%      SI; 50%
                                                                        



Principales Conclusiones
ACTIVIDADES FÍSICAS QUE REALIZAN ENTRE LOS FÍSICAMENTE ACTIVOS
                                                           AREA
                                  INT              MDEO     Total
Caminar                    45%             34%         41%
Gimnasia                  20%               23%       21%
Fútbol                       21%               21%         21%
Correr                         4%               9%          6%
Ciclismo                     5%                 1%          4%
Atletismo                    4%                 2%          3%
Natación                     2%                 4%          3%
Yoga                           2%                 4%           3%
Pasear en bicicleta     3%                  1%          3%
Boxeo                           1%                  4%           2%
Básquetbol                    3%                  0%           2%
Danza                            2%                  2%          2%
Aeróbica                        2%                  2%          2%
Natación: pileta libre      1%                 3%           2%
Tenis                              2%                 2%           2%
Pesas                              1%                 2%           2%
 Otra actividad física      8%                 8%            8%
Otro deporte                  5%                  5%            5%
¿Qué actividades físicas o deportes realiza habitualmente?
           [RESPUESTA MÚLTIPLE]
Salir a caminar es la actividad que se realiza con mayor frecuencia, el 41% de los físicamente activos. 
     En el interior del país es aún más habitual.
En segundo lugar aparece la gimnasia y el fútbol con el 21%.
Se observa como la cultura futbolera de nuestro país tiene un fuerte impacto en los hábitos deportivos    de los uruguayos tanto del interior como de la capital.

    ¿Qué actividades físicas o deportes realiza habitualmente?
*Sumando “actividad física” y “actividad física y deporte”
** Sumando “deporte” y “actividad física y deporte”
  El 38%* de las mujeres realiza actividad física, mientras que apenas el 24%*
 de los varones tiene este hábito
Por otra parte, el 30%** de los varones hacen algún tipo de deporte,
mientras esto lo hace apenas el 6%** de las mujeres.
Se visualiza claramente como aspectos relacionados con el género y la cultura del país
 impactan en los hábitos de los uruguayos.
Mujer – atlética y delgada
Hombre – futbolero, musculoso y grande.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS MONTEVIDEANOS
Según edad
La mayoría de los más jóvenes hace deporte.
 En cambio, a partir de los 30 años comienzan a realizar en mayor medida algún tipo de actividad física.
¿Con qué frecuencia realiza esta/s actividades?
Frecuencia de realización de actividad física según área
                                                                             AREA
Quienes residen en el interior       MDEO               INT          Total
                                            
Tres o más veces por semana           25%                35%           31%
Entre 1 y 2 veces por semana           16%                16%           16%
Con menor frecuencia                        3%                   2%              2%
Solo en vacaciones                            0%                   1%              0%
No realiza actividad física                  55%                 47%           50%
Total                                                 100%               100%         100%


                         PRINCIPALES CONCLUSIONES I
  • La mitad de los uruguayos realizan algún tipo de actividad física o deporte. 
  • En el interior aparece menor sedentarismo ya que el 53% de quienes residen en elinterior son activos físicamente.
  • Se observa una fuerte evolución en los hábitos de la sociedad uruguaya, la cual pasó del 38% de uruguayos que realizaban actividad física o deporte en el 2000 al 50% en 2012. 
  • Este cambio en los hábitos seguramente responda a un fenómeno multifactorial, 
  • a priori se considera que los cambios en la situación económica del país podría ser uno de los elementos principales.
  •  Entre los montevideanos son los varones, los residentes en la costa y los de nivel         socioeconómico alto y medio los más activos. Se observa un fuerte sesgo por nivel  socioeconómico.
                        PRINCIPALES CONCLUSIONES II
  •  Caminar es la actividad más habitual entre los uruguayos y especialmente en el interior del país. Esta es seguida de la gimnasia y el fútbol.
  •  La mayoría de los uruguayos físicamente activos realizan algún tipo de actividad física. 
  • El 31% de los uruguayos hace actividad física, el 15% deporte y el 4% actividad física y deporte. Se visualiza un fuerte componente de género y etario en el hábito de los montevideanos (que se repite en el interior), las mujeres son quienes realizan más actividad física y los varones deporte y particularmente fútbol. Por otra parte los menores de 30 años practican en mayor medida deporte, sin embargo a partir de los 30 años este hábito se revierte y comienzan a realizar más actividad  física que deporte.
                            PRINCIPALES CONCLUSIONES III
  •  El lugar en que los uruguayos realizan más actividad física es en los espacios públicos (26%), seguido de los clubes y los gimnasios. En el interior del país es donde se hace mayor uso de los espacios públicos.
  • La falta de tiempo es el principal factor que inhibe la realización de algún tipo de  actividad física y deporte entre los uruguayos. Ni el dinero, ni la lejanía a instalaciones deportivas aparecen como frenos (al menos en forma declarada).La falta de tiempo se vuelve más significativa entre los de nivel socioeconómico más bajo y los montevideanos.

Entrevista realizada a: Cita de la entrevista al Señor :Daniel Zarrillo
DR:DANIEL SARRILLO
MEDICO: ESPECIALISTA MEDICINA DEL DEPORTE
DIRECTOR :DE LA SECRETARIA DEL DEPORTE DE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO
PRESIDENTE :SOCIEDAD URUGUAYA MEDICINA DEL DEPORTE
DIRECTOR : CIENTIFICO CONFEDERACION SUDAMERICANA Medicina DEL DEPORTE
MIEMBRO ACTIVO: DE LA CONFEDERACION PANAMERICANA  MEDICINA DE DEPORTE Y FEDERACION INTERNACIONAL DE M.D.
MASTER: ACTIVIDAD FISICA  Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD VALENCIA ESPAÑA.
18 de Julio 1825 Ap.501
CP 11200, Montevideo, Uruguay
Tel/fax (+598) 2409 3644
factum@factum.com.uy
www.factum.com.uy
Encuesta de opinión pública de hábitos deportivos
3 de noviembre de 2012

No hay comentarios.:

Publicar un comentario