EL MATE
La expresión "mate" tiene su origen en el vocablo quechua "mati" que quiere decir calabaza. El ritual de la infusión practicado por los nativos resultaba una suerte de amenaza para los recién llegados europeos que desconocían tal practica y sus efectos. Se condeno a los tomadores de mate por considerarlos "haraganes", sosteniendo que este rito paralizaba durante muchas horas al día sin otra justificación que el ocio.
Los indígenas de la Banda Oriental consiguieron yerba muy tempranamente a causa de sus intercambios con la población guaraní, desde entonces los habitantes de estas tierras practicaban la "ceremonia" de compartir la infusion . En el campo, en las ciudades, antes, después, durante el trabajo, en las playas y paseos, incluso en las calles los uruguayos toman mate.
La yerba mate era llamada "caa" en guaraní y era casi endiosada por los hechiceros, que la utilizaban en forma de polvo en ceremonias religiosas. Mientras los indígenas tomaban mate como una costumbre mas, los españoles se volvieron adictos y por "tomarse unos amargos" descuidaban sus actividades. Los españoles comenzaron a beber este beberaje en un recipiente de labios gruesos denominado "Bernegal" del cual bebían utilizando un apartador en forma de cuchara con orificios, con el cual separaban el agua de las hojas.
Bautizaron el "caa" de los guaraníes como simplemente Hierba del Paraguay o Yerba dado que, como la conocieron antes de saber de donde se obtenía, no sabían que su origen era de un árbol.
"Un vicio abominable" catalogo un funcionario de la corona al mate, en una misiva al rey "es una vergüenza, que mientras que los indios lo toman una vez al día, los españoles lo hacen a toda hora".
Para las autoridades religiosas era un vicio satánico, capaz de destruir el genero humano, e intentaron prohibir su consumo y cultivo.
Cultura del mate.
Tradiciones.
La rueda del mate: El mate nació en los fogones que se daban al fin de la jornada en algunas comunidades étnicas, era quien acompañaba y alentaba las narraciones de cada integrante. Posteriormente se traslado al galpón de los gauchos y comenzó a transformarse en sinónimo de compañerismo y fraternidad.
La rueda del mate siempre ha sido referida por su carácter democrático e igualitario, en donde no se hace distinciones de razas, credos o posesiones materiales y se integra siempre de buen animo, al recién llegado, es la rueda el símbolo mas profundo, la tradición mas antigua y la que mejor se ha conservado.
Es el espacio para compartir, para hermanarse, para afianzar las viejas amistades y para desarrollar nuevas. La rueda del mate es ese circulo en torno al fogón donde se comparte el mate. Hoy la expresión ha trascendido su contexto y se ha liberado del fogón pero conserva su espíritu.
Las reglas:
El primer mate es del cebador: Esta regla comprueba que el mate esta en condiciones de ser bebido, que la bombilla no este tapada, que el agua no este fría, por otro lado también esta ligada a la superstición o al miedo, a los tiempos de la colonia, cuando se creía que el mate era medio de envenenamientos y brujerías, o resguardo para el diablo. Beber el primero es una forma de demostrar que no hay nada que temer.
Hacia la derecha: La rueda suele comenzar obsequiando el segundo mate a quien este a la diestra del cebador, salvo en los casos en que se desee homenajear a alguien, por tratarse del mas anciano, o alguien a quien mucho se estima.
Con la mano derecha: Es la mano con la que se sirve y se recibe el mate. Si por alguna razón la derecha esta impedida, entonces se pide disculpas por utilizar la izquierda. Es parte de la tradición responder que no es problema, que: "es la mano del corazón".
Ubicación del recién llegado: Quien llega a una rueda debe ubicarse justo antes de quien esta en esos momentos bebiendo la infusión, de modo que se complete la vuelta antes de que sea su turno.
Solo el cebador puede cebar o acomodar el mate: Sin importar lo que pase y salvo un permiso expreso, se considera de muy mala educación y una falta de respeto acomodar el mate.
Hacer sonar la bombilla: Una vez cebado el mate debe ser bebido hasta el final. Una señal clara de que el agua ha sido bebida en su totalidad es el sonido que produce la bombilla a sorber el aire.
El mate no se cambia de mano: Cambiar de cebador es casi equivalente a arruinar el mate, ya que cada cebador tiene su forma particular de cebar y de hacer rendir la yerba. En general cuando se cambia de cebador se cambia también la yerba, comenzando un mate nuevo.
Acompañar al ultimo: Es una obligación caballeresca que el cebador continúe sirviendo hasta que el ultimo de las gracias, avisando de esta forma que esta satisfecho y no desea beber mas y expresando a la vez su agradecimiento por la compañía y el esmero
Supersticiones.
Existen pocas supersticiones asociadas al uso de la yerba mate y en general tienen que ver con la posibilidad de que el mate al ser compartido, pudiera ser vehículo de envenenamientos o brujerías. Una de estas supersticiones fue diseminada por los jesuitas en la época que buscaban erradicar el uso de la yerba mate. Esparcieron el rumor de que los guaraníes introducían en la yerba mate sustancias extrañas, venenos o hierbas que podían provocar males, entre ellos el temido "mal de ansias", o incluso provocar la muerte. Era un temor relativamente fácil de diseminar ya que los colonos españoles no conocían las plantas locales y difícilmente podrían distinguir hojas o sustancias mezcladas en la yerba mate.
Con la venida de los esclavos traídos de África, los daños temidos se desplazaron del cuerpo al espíritu: el mate se presentaba como un medio ideal para las brujerías y los maleficios. La única forma de evitarlos, suspender el uso del mate no parecía ser una posibilidad, era a través de una contra-brujería que consistía en escupir los primeros tragos por encima de los hombros, primero del izquierdo y luego del derecho. Con el tiempo la tarea se simplifico y para evitar los males basaba, simplemente escupir los primeros tragos.
El Lenguaje del Mate.
Como todo ritual el mate desarrollo un lenguaje propio que forma parte de su tradición, tenia como función dar a conocer los sentimientos de quienes eran demasiados tímidos para manifestarlos. Los significados han ido cambiando a lo largo del tiempo, el lugar, recopilador, y algunas veces de la circunstancia.
Mate amargo: indiferencia o quítate todas las ilusiones, llegas tarde.
Mate muy amargo: llegas tarde, ya tengo nuevo amor.
Mate dulce: amistad.
Mate muy dulce: habla con mis padres ¿que esperas para hablar con mis padres?
Mate con sal: no aparezca mas por aquí.
Mate frío: desprecio, indiferencia.
Mate muy caliente: yo también estoy ardiendo de amor por ti.
Mate muy caliente: disgusto, enojo, resentimiento (Entre Ríos - Argentina).
Mate hirviendo: odio.
Mate cebado por el pico de la bombilla: antipatía o es hora de que te vayas.
Mate servido con la mano izquierda: la persona no es bienvenida.
Mate espumoso: correspondencia amorosa (Entre Ríos - Argentina).
Mate espumoso: cariño verdadero o te quiero con todas las de la ley.
Mate bien cebado: complacencia.
Mate tapado: rechazo.
Mate lavado: rechazo o a tomar mate a otro lado.
Mate lavado: adversion, enemistad (Entre Ríos - Argentina).
Mate largo: visita molesta o poco grata (Entre Ríos - Argentina).
Mate muy largo: se esta acabando la yerba.
Mate corto: puede conversar a voluntad.
Mate corto: quiero verte mas seguido (Entre Ríos - Argentina).
Mate encimado: mala voluntad.
Mate encimado: cansancio fastidio (Entre Ríos - Argentina).
Mate al recién llegado: regocijo por la visita, te esperaba.
Mate ensillado: aprecio fingido, molestia disimulada (Entre Ríos - Argentina).
Mate chorreado: visita inoportuna o apuro para que se aleje el visitante.
Mate del estribo: cortesía (Entre Rios - Argentina).
Mate con la bombilla hacia atrás: desprecio (Entre Ríos - Argentina).
Mate con azúcar: solo amistad (Brasil).
Mate con azúcar quemada: simpatía.
Mate con café: ofensa perdonada.
Mate con café: piedad (Brasil).
Mate con canela: ocupas mis pensamientos, pienso en ti solo pienso en ti.
Mate con cascara de naranja: ven a buscarme.
Mate con cascara de naranja: quiero verte (Brasil).
Mate con cedrón: consiento.
Mate con leche: estima.
Mate con limón: disgusto (Brasil).
Mate con manga: celos.
Mate con melaza: me aflige tu tristeza.
Mate con miel: casamiento, quiero casarme contigo.
Mate de Ombú: visita indeseable, equivale a echarle afuera.
Mate con te: indiferencia.
Mate con toronjil: disgusto.
EL MATE EN 1909.
El uso en comunidad del mate, costumbre popular si las había, fue perseguido y busco legislar sobre el punto tanto que se le considero propagador de la tuberculosis y la sífilis, en mayo de 1909 en un reunión que celebro la sociedad de medicina de Montevideo, para discutir medidas de propagandas contra el mate, el Medico Augusto Tourenne "aconseja" con buenas palabra y un garrote en la mano ... debemos empezar por obtener de quien manda, disposiciones que hagan efectiva nuestra propaganda (...) sino no es secundada por una disposición de orden superior que prohíba en absoluto el uso del mate colectivo ". De inmediato mociono para que el ministro de guerra prohibiese en todas sus dependencias, cuarteles, oficinas, navíos de guerra - el uso común del mate, iniciativa que fue aprobada por la sociedad de medicina tal vez previendo una revuelta similar a los de los cipayos de la India Británica en 1857, que hubiera sucedido por causa curiosamente parecidas, el gobierno no acepto esta sugerencia del poder medico.
Ante ello el radical Mateo Legnani revivió a su manera estas ideas en un proyecto de ley en 1922 sobre el mate. Por el se declara obligatorio el uso de la infusión de yerba mate entre el personal militar y policial, el reemplazo de "café, te y mates usados actualmente, se prohibía absolutamente el uso del mate en toda población (por mate en este caso se entendía la yerba, la calabaza o recipiente y la succión por la bombilla) y se castigaba con una multa de 10 a 100 pesos o prisión equivalente a toda persona que cebe, toma u ofrezca mate"
El propósito no era entrometerse en la intimidad del hogar donde se suponía se seguiría tomando mate con bombilla sino justamente recudir a ese lugar su bebida: el mate sera saboreado a solas, a escondidas, ya que el mate que perseguía sin tregua el estado es el mate publico. El de la reuniones, el de las carreras de caballo, el de los fogones, el de las pulperias, el de los velorios, el de los prostíbulos", el que constituía un vinculo de todas las clases de "infecciones"
Jose Pedro Barran. Medicina y sociedad en Uruguay del novecientos.
Monumento al Mate en Sarandi de Yi. Durazno.
Muy buen articulo!
ResponderBorrar