¿ Cómo se abastecía Montevideo antes ?
Montevideo carecía de fuentes superficiales apropiadas, bajo su suelo se hallaron corrientes subterráneas que permitieron por mucho tiempo, un abastecimiento apreciable a la población. Llegaron a ser numerosos los puntos de los que emanaba el agua o se le conseguía por simples pozos no muy profundos , ( lugares inagotables y generosos, que solo sucumbían antes el mal trato de los usuarios).
Unos de los primeros pozos que surtió agua a Montevideo fue el de "Mascareña". En la medida que la población fue en aumento, se abrieron nuevas fuentes hasta llegar a los ¨Pozos del rey ¨, donde hacían aguada las embarcaciones y surtían la ciudad; de allí el nombre de ¨La Aguada ¨a ese paraje .
En aquel mundo Montevideano de mediados del siglo XVIII, significó un progreso la aparición de un personaje, ¨EL AGUATERO¨ figura típica y familiar de la ciudad colonial, que tomó sobre sí el solucionar la escasez de agua de las fuentes aledañas . Los aguateros ( negros libres o peones ), vivían en su mayoría en los alrededores de la ¨Quinta de las Albacas¨, en las proximidades de las calles Ejido, Cerro Largo y Miguelete. Se surtía del líquido vital principalmente en los manantiales de la Aguada, entrando al recinto amurallado por el ¨Portón de San Pedro¨ ( 25 de Mayo y Bartolomé Mitre). Recorrían las calles en carretas tiradas por bueyes, conduciendo el agua en grandes pipones o toneladas de madera. Su medida de venta era la ¨cuenca¨ equivalente a 10 litros. Anunciaba su paso con el cencerro colgado en algún lugar del carro o al cuello de los animales de tiro. Al ser los únicos proveedores de agua para beber, gozaron de cierta fuerza social, siendo protagonistas en el año 1779 de un conflicto, solucionando en ese momento por la intervención del Cabildo de Montevideo.
¿Qué problemas tenía el sistema del abastecimiento de agua antes
de la empresa?
¿Qué problemas tenía el sistema del abastecimiento de agua antes
de la empresa?
En varias ocasiones se intentó cambiar la forma de abastecimiento de agua de la población, como el proyecto del Gobernador Bustamante y Guerra (inicios de 1800), que pretendía traer aguas de las Fuentes del Buceo mediante cañerías, a impulso de la gravedad y que , por falta de rubro de la ciudad, no pudo concretarse .
Con escasas variaciones se mantuvo este servicio hasta que, luego de un verano de gran sequía (1867), el gobierno decidió impulsar el abastecimiento de agua por otros medios. Se representaron a remate (procedimiento similar a una licitación actual), 8 propuestas con distintas soluciones. La obra fue adjudicada en definitiva a los comerciantes y financistas Fynn, Lanús y Lezica, por ser la que ofrecía la conclusión en forma más rápida , completa y a menor costo.
La fuente elegida era el Río Santa Lucía, en un recodo con buena corriente de agua, abundante y caudal constante, la cual sigue siendo utilizada en la actualidad, lo que pone en evidencia el acierto de quienes hicieron los estudios y aconsejaron la solución. El agua era bombeada en forma natural, por cañerías de hierro a un depósito próximo a La Paz, desde donde venía a la ciudad por gravedad a su distribución. Hoy veríamos como rudimentario este tipo de abastecimiento, pero era lo más avanzado en esa época. En la década siguiente a su instalación, se demostraron los beneficios de la filtración y mucho más tarde aún, la acción del cloro para esterilizar el agua destinada al consumo.
El 18 de julio de 1871, se inauguró con una enorme celebración en Montevideo, el servicio de Aguas Corrientes luego de tres años de obra, que no concluyeran allí sino que acompasaron el constante progreso de la sociedad y la tecnología. Desde esos comienzos se plantean proyectos (1875), de expropiación del servicio, los que por diversas razones son desechados sin desconocer la importancia del control nacional sobre el abastecimiento del agua potable.
¿Cuál fue el proceso de fundación de "The Montevideo WaterWorkCompanyLtda." (Compañía de Aguas Corrientes)?
¿Cuál fue el proceso de fundación de "The Montevideo WaterWorkCompanyLtda." (Compañía de Aguas Corrientes)?
El servicio brindado por “The Montevideo Water Co.” (firma inglesa que compró en el año 1879, la empresa de Fynn, Lanús y Lezica), era aceptable y en vías de mejorar, la Segunda Guerra Mundial originó una situación problemática.
Uruguay concedió crédito por sus exportaciones a Gran Bretaña colaborando con su economía de guerra al final del conflicto bélico resultó acreedor de una suma abultada. El cobro de parte de ésta deuda, se convino en base a la adquisición por el estado de la compañía de Aguas Corrientes. En 1946, una comisión especial propuso la creación de una entidad autónoma y exclusiva que se encarga de proyectar, construir y administrar los servicios de saneamiento de todo el país. Por ley 11.907 del 19 de diciembre de 1952, se creó la administración de las Obras Sanitarias del Estado, por fusión de ex – Compañía de Aguas Corrientes (empresa privada nacionalizada) y la ex – Dirección de Saneamiento quedando como servicio descentralizado del Ministerio de Obras Públicas y tomando a su cargo la prestación del servicio de agua potable y el de alcantarillado y depuración de aguas servidas en el interior, quedando Montevideo en la órbita municipal .
¿Por qué se estatiza la compañía inglesa? ¿Cuándo y cómo fue el proceso?
¿Por qué se estatiza la compañía inglesa? ¿Cuándo y cómo fue el proceso?
En la actualidad, O.S.E. ha cambiado sus estructuras y las características de sus servicios, asegurando cada vez más el bienestar social, con un panorama de continuo mejoramiento y extensión de sus cometidos esenciales.
Prueba de su inquietud por hacer más saludable la vida, es la Presa del Paso Severino, ubicada sobre el río Santa Lucía Chico en Florida.
Con su construcción de triplica las reservas de agua disponibles para atender a la ciudad de Montevideo y zonas aledañas con volumen útil de 67.000.000 m3 de agua que posee el embalse, satisfaciendo la demanda que pueda existir en ésta importante zona.
Desde 1895 se incluye en los planes de estudios para Ingenieros, cursos de higiene pública; Hidráulica Práctica (parte de éste curso, dedicado al abastecimiento de agua y alcantarillado); a partir de 1906 el tema (Ingeniería sanitaria e hidráulica agrícola), contiene estudios que dan una pauta de la preocupación que existió siempre por todo lo que refiere el saneamiento.
El 30 de mayo de 1990, por ley 16.112 se crea el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. El 22 de agosto del mismo año, se decreta que el Banco Hipotecario y la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, se relacionen con el Poder Ejecutivo mediante dicho Ministerio
¿Cómo es la calidad de agua en Montevideo en la actualidad?
¿Cómo es la calidad de agua en Montevideo en la actualidad?
La calidad del agua potabilizada es asegurada por el trabajo permanente del centro del control de mantenimiento y el laboratorio de OSE (certificado bajo la norma UNIT-ISO-9001).
Dentro de los cometidos del centro de control de mantenimiento esta el promover las buenas prácticas ambientales y preservar los recursos hídricos dentro del ámbito de competencia de OSE, monitorear y evaluar la calidad de las fuentes de agua y cursos receptores así como la calidad del agua suministrada y los efluentes residuales vertidos
¿Cómo se mide la calidad del agua?
¿Cómo se mide la calidad del agua?
El laboratorio central de OSE controla la potabilidad distribuida , el grado de contaminación de las plantas de tratamiento .
Existen 81 estaciones de muestreo ubicadas estratégicamente, las cuales son visitadas semanalmente realizándose análisis bacteriológicos, físicos y químicos.
Además OSE cuenta con una unidad especializada, denominada "Líneas de Aducción" que semanalmente realiza un estudio sobre la cantidad de metales en las líneas de bombeo.
En la usina de Aguas Corrientes permanentemente se realizan análisis de alcalinidad, ph, oxigeno, cloro y turbiedad a efectos de aplicar las dosificaciones correspondientes para el tratamiento del agua.
Esquema de Potabilización
TOMA DEL RIO - Punto de captación de las aguas - Reja - impide el pasaje de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
DESARENADOR - Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.
DESARENADOR - Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.
BOMBA - (Llamadas de baja presión), toman el agua directamente de un río, lago o embalse, enviándola cruda (sin tratar) a la cámara de mezcla.
CAMARA DE MEZCLA- Lugar donde se agregan los productos químicos, coagulantes (sulfato de alúmina) y alcalinizantes (cal).
CAMARA DE MEZCLA- Lugar donde se agregan los productos químicos, coagulantes (sulfato de alúmina) y alcalinizantes (cal).
DECANTADOR- El agua llega velozmente a una pileta amplia donde se aquieta, permitiendo de esa forma que se depositen las impurezas en el fondo (que se decante). Para acelerar esta operación se le agrega los coagulantes que atrapan las impurezas pegándolas entre sí, formando coágulos que por su peso y tamaño caen mas rápido. El agua sale clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las baterías que contenía.
FILTRO- El agua decantada llega a un filtro donde pasa a través de tres capas de arena de diferente grosor, quedando atrapadas en ellas gran parte de los microorganismos. El agua un no está potable.
FILTRO- El agua decantada llega a un filtro donde pasa a través de tres capas de arena de diferente grosor, quedando atrapadas en ellas gran parte de los microorganismos. El agua un no está potable.
DEINFECCION- Para asegurar la calidad del agua, se le agrega coloro, que elimina los microorganismos que se escapan al filtro, evitando su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas. Ahora si el agua está potable.
BOMBA DE ALTA- Toma el agua potable y la envía a los depósito
TANQUE DE RESERVA- Desde allí se distribuye a toda la ciudad.
CONTROL- Antes de llegar a la ciudad para su consumo, el agua es severamente controlada por técnicos expertos (químicos, biólogos, etc.) que analizan las muestras tomadas en la usina y en distintos puntos del recorrido.
Mapas Represa y Líneas de Bombeo en Montevideo.
En la actualidad son 6 líneas de bombeo.
Se comienza con el lado oeste tenemos la primera línea, de hierro fundido cuyo diámetro es de 762 mm, la segunda línea es también de hierro fundido y tiene un diámetro de 610 mm, la quinta línea es de hierro dúctil y tiene 1200 mm de diámetro.
Luego lado este tenemos la tercera línea de acero de 914 mm de diámetro, la cuarta línea de hormigón de 1250 mm de diámetro y la sexta línea es de hierro dúctil de 1500 mm de diámetro.
Las 6 líneas salen de Aguas Corrientes y el lugar de intersección se denomina Campo Méndez (Los Cerrillos).
La Quinta línea se divide en dos ramales y es la única que abastece a la ciudad de Montevideo.
Al llegar hacer todo el recorrido por las principales calles de la ciudad se llega a los depósitos
ubicados en Cuchilla Pereira a 80 de metros, los tanques del Cerrito a 70 metros de altura.
De esta forma se llega a las líneas troncales aductoras que alimentas los ramales de toda la ciudad.
Entrevista
Ingeniero de OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO (O.S.E.)
1)¿Como evolucionan las medidas con respeto a la potabilización ?
Las medidas de potabilización se van ajustando de acuerdo a la cantidad de agua bruta, que recibe del rio Santa Lucia. Los parámetros de los productos químicos que se agregan estándar son cada vez más exigente por Oficina de Medio Ambiente La Organización de la Salud , El Ministerio de Salud Publica , Intendencia Municipal de Montevideo .
2)¿Que tipos de productos químicos se utilizan en el proceso ?
Los productos químicos que se usan para la potabilización son , pausita que es un compuesto químico acido de aluminio , carbón para ajustar el PH y Cal (carbonato).Se filtra antes de llegar a la ciudad para su cloración .
3)¿Cómo regula la cantidad de cloro para que no sea percibido por la población en su consumo ?
Ya está establecido que no pasa las 3 partes por millón de cloro porque se mide en forma continua hay medidores en varios partes de la ciudad y tenemos funcionarios en forma continua toman muestra para ver el valor del cloro , la cloración se hace para matar las baterías o algún microorganismo que allá escapado el proceso de potabilización. Cómo se bombea el agua a 50 Kilómetros de la ciudad en cada entrada de los depósitos hay una estación de cloración que ahí se mide la cantidad de cloro y se hacen análisis se vuelve agregar cloro cosa que cuando llegue a las canillas a cada cliente sea un cloro residual para su total consumo.
4)¿Qué sucede en el interior del país ?
En todo el país se controla igual , a el momento no se nos ha dado ningún tipo de de descontrol con el tema de potabilización las aguas en el interior se pueden suministrar diferente. porque acá en Montevideo tenemos la mayor parte de la población .hay más de 300 mil clientes.
5)¿Los problemas de contaminación es la misma en el interior que en la capital ?
En el interior de país es diferente porque los ríos , no tiene el agua bruta como nosotros acá ya que hay menos residuos en el agua menor cantidad de empresa , si bien son los mismos cuidados ellos están en mejor calidad y tiene menos riegos por la cantidad de población .
6)¿Hay riego a futuro con respecto al agua ?
Se formo una comisión en la cuenca del Río Santa Lucia para cuidar mejor de las aguas , controlar y monitorear en distinta parte del río con los parámetros físicos y químicos bacteriológico necesario, las empresas que van hacer es pedimento como textiles , Tamberos , frigorífico y la propia OSE deben solicitar un permiso para hacer su uso u frutó de las aguas a las autoridades correspondiente .de esa manera controlar riegos a futuro .
7)¿Cómo es la calidad del agua actual ?
La calidad del agua que llega a las canillas es agua totalmente total mente potable , el problema que hubo fue con el agua bruta la que llega a la planta para potabilizar que aparecieron contaminación públicamente conocida (LAS ALGAS ) lo que llevo a cambiar las dosis de tratamiento , ose estaba en total conocimiento y tomo todos su recaudos .
8)¿Cómo se mide la potabilización?
Tenemos maneras de manejar las dosis .Tiene un proceso de fiscalización como les explico antes de que llegue al consumo de la ciudad , todo tipo de estudio para que quede libre de contamínate y se pueda consumir
9) Si yo le sirvo un vaso de agua de la canilla ¿usted lo tomaría ?
Si lo tomo yo en mi casa tomo agua de la canilla . Tengo una botella de agua siempre fría en la heladera. También aconsejo a la población que consuma el agua porque en latino América tenemos la mejor calidad del agua .-
10)¿ Qué experiencia tiene usted con el organismo para hablar con propiedad del tema ?
Tengo 37 años de O.S.E siempre hemos tenidos problemas y el asunto es encarar y prevenir para el futuro cada problema que uno tiene aprovechar y tomarlo como una oportunidad, para el futuro de esa manera se avanza porque muchas cosas uno no conoce se presenta a través del análisis y el estudio trata de prevenirlo . ni hablar que necesitamos el apoyo de todos. educar a la población para el cuidado del medio habiente el problema esta y tenemos que tomar conciencia de los hechos, en las escuelas, En casa a nivel gubernamental todas las medidas que se puedan tomar es mejor para tomar conciencia para mantener la naturaleza en equilibrio .
Conclusiones
Luego de haber estudiado como llego la potabilización del agua a nuestro país, conocer desde adentro el funcionamiento de O.S.E. y los controles que se realizan, sumado al avance que ha tenido en materia de potabilización, así como en la distribución del agua a la población, concluimos que es un lujo disponer de agua potable en todos los grifos de nuestros hogares y que la podemos consumir con total tranquilidad.
Esta riqueza que tenemos no se valora lo suficiente, es aquí donde tenemos que tomar conciencia y educar a la población en cuanto a su uso e importancia comenzando desde nuestros hogares, escuelas , liceos, hasta el gobierno. Sabido es que Latino-américa cuenta con reservas muy importantes de agua dulce y que si la mismas llegasen a escasear hasta podría ser causante de guerras.
Algún día no muy lejano podemos llegar a estar privados de ella por no haberla cuidado y haberla malgastado.
Así como hubo guerra por el petróleo podría haber una por el agua porque en latino América tenemos la mejor calidad de agua . cuidemos nuestro medio habiente de esa forma también cuidaremos del agua .
LINEA DEL TIEMPO
1867
|
1868
|
1871
|
1875
|
1879
|
1950
|
1952
|
1956
|
1992
|
2012
|
2013
|
Una gran sequia en Uruguay
|
Los empresarios Lezica ,
Lanus y Finn
|
Se inaugura la fuente de la
plaza matriz
|
Desechan el primer proyecto de potabilización
|
Aguas
corrientes compania inglesa The Montevideo
Water Woorks, Co Ltda
|
Fue adquirida por el estado
|
Se creó O.S.E. y se comienza
a potabilizar
|
Inauguración de las sala de
bombeo
|
Se llevo a Camboya la primera
ursina
|
60 años del organismo
|
18 de Julio se festeja 142
años de historia de un servicio
indispensable
|
Integrantes: Maria Biquez, Hilda Robert, Milly Rossi, Mary Duarte
No hay comentarios.:
Publicar un comentario