martes, 11 de junio de 2013

ACCIDENTE DE TRÁNSITO "Los bravos"

                                      SÍNTESIS



Los accidentes de tránsito se han convertido en una problemática a nivel nacional. Es alarmante que el índice de lesionados y muertos, oscilen entre los 15 y 24 años. Estos jóvenes que están cerca o ya forman parte de la  nomina productiva del país, son una gran perdida para la sociedad.

 Si bien se redujeron los accidentes de tránsito en Uruguay en el año 2012 y primer trimestre 2013 según las estadísticas, actualmente siguen siendo altos los números de personas lesionadas en los siniestros.

En un país donde es cada vez mayor la demanda vehicular, lo cual implica más vehículos en el tránsito y más riesgos de accidentes, hace que se esté trabajando permanentemente en nuevas reglamentaciones, las cuales no van al ritmo de la demanda o no son aplicadas como se estipula.

Como indican las estadísticas, los motivos de los siniestros son diversos, estando siempre el factor humano presente. En el primer trimestre de 2013 se registraron en todo el país 5500 siniestros, un promedio de 60 por día. En estos siniestros resultaron 7.131 personas lesionadas, lo que implica un promedio diario de 79 personas, de los cuales un 18 % del total resultaron fallecidos. Un 52% circulaban en moto, porcentaje que asciende a 65,3 % cuando se trata de siniestros en las ciudades.

Desde  las estadísticas se desprende que se mantiene la tendencia que 8 de cada 10 fallecidos son hombres y que las edades más significativas rondan entre los 20 y 24 años, siendo el segundo porcentaje entre las edades de 15 a 19 años.

La violencia de estos accidentes fue de tal magnitud que un 62 % de los lesionados murieron en el sitio del siniestro.

Este flagelo que vive la sociedad uruguaya, es en parte consecuencia de la imprudencia ya que los factores a tener en cuenta son: no respectar normas de tránsito, no utilizar cinturón de seguridad, no utilizar casco o conducir bajo los efectos del alcohol entre otros. A esto se suma el hecho de que no todos los que manejan toman en cuenta las condiciones del vehículo, en este punto un gran porcentaje de vehículos que circulan a diario, solo tienen un control en caso de desperfecto. Lo que deja en evidencia la imprudencia de que un estricto control para mantener el vehículo en óptimas condiciones también es esencial en  prevención de accidentes.

A pesar que cada día las familias sufren pérdidas de seres queridos en accidentes de tránsito o que se reduce la calidad de vida de muchos y que toda nuestra sociedad tiene esta información, cuesta que se tome consciencia y se recapacite sobre la gravedad de esta realidad que se ha instalado en nuestro diario vivir.






                                   PREGUNTAS      Y RESPUESTAS           



1)¿Qué organismos intervienen en la confección de los reglamentos de vialidad?



 El poder legislativo hace las normas a nivel Nacional pero cada Intendencia puede dictar normas a nivel departamental con carácter de ley en su departamento mientras no contradigan las nacionales.-


     2)¿Cuáles son los límites de velocidad dentro de Montevideo ? ¿Y son cumplidos?   



    La velocidad máxima es 45 KM/h, pudiendo haber limites por encima o por debajo. Si por la mayoría.




    3)¿dCuáles son las dificultades con las que se  encuentra la Intendencia de Montevideo a   efectos  e hacer cumplir la normativa vigente de circular por la vía pública animales de tracción a sangre?



    Disponer de recursos humanos para la fiscalización y coordinar con los organismos         involucrados en la tarea.



4) ¿Qué fin persiguen reglamentaciones cómo ejemplo la que prohíbe descender por la puerta delantera, que no parecen viables ante los usuarios y no se manejan con criterio por quienes deben ejecutarlas?

Esta en desuso, en verdad  era para dar mas agilidad al transporte y no se demore entre ascenso y descenso. 



 5) En la capital se ha implementado una nueva forma de traslado ¡Que es la patineta ! ¿La comuna tiene pensado implementar normativas de seguridad para estos nuevos usuarios del tránsito?
Es un elemento de diversión, no de transporte. No debería utilizarse en la vía pública.



6) ¿Cuál es el motivo por el cual el estado demora tanto en la implementación de un nuevo reglamento para conductores, ya que las cifras de muertos y lesionados son alarmantes?
No se demora. El reglamento existe, no lo respetan. Lo que esta en proceso es pasar a los infractores al Tribunal de faltas.

7) ¿Dentro del programa ¨Conducción Segura¨ de La IMM han cambiado las exigencias para aquellos que soliciten la libreta profesional? ¿Cuáles son?

No fue para profesionales, sino para amateurs.
Existe un teórico mas exigente y en los prácticos se incluyeron estacionamiento marcha atrás, realizar eslalon, 15 metros de marcha atrás.



Persona idonea en el tema :
Marcelo Rodríguez
Intendencia de Montevideo
División Tránsito y Transporte                   
Observatorio de Tránsito


 

                                                EL CONDUCIR Y SUS FACTORES   

                                   

                                                


                       
Modernas estadísticas demuestran que en el 90% de los accidentes de tránsito está presente el factor humano y que la gran mayoría de estos siniestros son perfectamente evitables si se tiene una actitud preventiva.
Por lo cual no sólo basta con conducir bien sino que se debe tener una conducta preventiva hacia los errores de los demás conductores.

          ALGUNOS FACTORES DE RIESGOS QUE INCIDEN EN EL TRÁNSITO
FATIGA: Si ésta sensación domina al conductor puede llegar a dormirse y causar un grave accidente ya que “un pestañeo” o la “hipnosis del sueño” pueden hacer recorrer muchos metros sin darnos cuenta.
Es mejor descansar antes de emprender el viaje ya que es lo único que sirve, o salir de la ruta y descansar lo suficiente como para tener en alerta los sentidos.
EL ALCOHOL: Es un depresor del sistema nervioso central y causa trastornos tales como:
_ Disminución de la agudeza visual.
_Disminución de la capacidad de visión lateral o periférica.
_Falta de concentración y alerta.
_Alargamiento del tiempo de reacción.
_Confusión mental y entorpecimiento general de las funciones volitivas necesarias para el manejo.
La metabolización del alcohol lleva tiempo, depende del grado de acostumbramiento de la persona, la graduación alcohólica de lo que se consumió y el peso de la persona.
Ejemplo: Una persona que haya consumido 1 gramo de alcohol por litro de sangre deberá esperar 8 horas para volver a conducir, en los cuales se aconseja dormir.
MEDICAMENTOS_ DROGAS: Una de las dragas aceptadas socialmente, el tabaquismo también tiene su causa debido a su importancia en la disminución puntual de los niveles de atención del conductor, el aumento de monóxido de carbono dentro del habitáculo en las estaciones frías, más el riesgo de leves quemaduras o graves como un principio de incendio dentro del vehículo son factores a considerar.
PSICOFARMACOS: Estos tienen una gran influencia en el momento de conducir. Por tal motivo se debe consultar a un médico sobre estos problemas cuando se consume ansiolítico, antidepresivo, hipnótico, etc.
MARIHUANA_ COCAÍNA_ÁCIDO LISÉRGICO (LSD) ETC: Todos ellas actúan sobre el sistema nervioso central y pueden producir diferentes sintomatologías, según la cantidad consumida o la forma de ingreso al organismo y las características personales del consumidor. Sus efectos sobre la conducción son de tal entidad que inhabilitan para ésta tarea.





                             EL CONDUCTOR Y SU ACTITUD
La excelencia en la conducción se logra conjugando APTITUD Y ACTITUD:
Las aptitudes de las personas son aquellas que las hacen más diestros en el dominio del automóvil, pero también se refleja en el cuidado mecánico y en su correcto uso.
En cambio la actitud se relaciona directamente con el comportamiento de la persona en el tránsito… respetamos las normas o no, pedimos que reconozcan nuestros derechos y hacemos lo mismo nosotros con los demás o no.





                                   OTROS DATOS A TENER EN CUENTA
Una correcta postura al asiento y al volante favorece para un mejor manejo y una eficaz reacción ante cualquier situación imprevista.
EL ENTORNO DE VEHÍCULO: Es el ser humano quién domina los objetos.
_El uso de los espejos es relevante.
_Estar muy atentos antes de hacer una maniobra cuando tenemos ante nosotros una situación de puntos ciegos ya que en ellos no tenemos el apoyo de los espejos.
_Guardar distancia entre los vehículos, lo mejor es mantener más de 2 segundos de distancia entre estos. Si el vehículo de atrás no respeta la distancia hay que estimularlo a que nos adelante.
_Si no se está plenamente seguro que no implica ningún tipo de riesgos al realizar la maniobra al adelantar a otro automóvil, es mejor esperar.
_Al ingresar a una autopista hay que cerciorarse de que puede hacerlo sin problemas, de lo contrario se debe aguardar el momento oportuno sin impacientarse.
PAVIMENTO MOJADO: Cuando esto sucede la distancia de frenaje es más larga, a veces hasta un 50% más de lo normal. Pero también las condiciones de maniobrabilidad del vehículo disminuyen sumado a que tenemos menos visibilidad debido al empañamiento de los vidrios, el agua que cae y los limpiaparabrisas.
Además adaptar la velocidad a las condiciones de la circulación es una manera de prevención aunque esté en una carretera vacía.
NEBLINA: Es otro factor adverso a tener en cuenta, más si se maneja de noche. Si la visibilidad es poca, es mejor detenerse ya que esto implica que no pueda ver y que no lo vean. 
 
ENCANDILAMIENTO: El ojo humano necesita 8 segundos para recuperarse de un encandilamiento de los cuales 3 la visión es nula y si se va a 100 kilómetros en 3 segundos se recorrerá 84 metros.


                                                                                    


                               RESPETAR Y SEGUIR LAS NORMAS  

Respetar y seguir las indicaciones de tránsito evita accidentes y sanciones.
Cuando se maneja en zonas urbanas existen diversos riesgos, como peatones, bicicletas, niños jugando, esquinas sin señalizaciones, etc., Por lo cual se debe tener extremo cuidado , ya que el conductor es el único que puede evaluar cada una de estas situaciones.



MANTENIMIENTO: Un correcto y periódico mantenimiento beneficiará en economía y seguridad.
EL CINTURÓN DE SEGURIDAD: Este previene de lesiones serias o incapacitantes en la mayoría de los accidentes.
Estudios realizados confirman que ante una detención violenta a 20 kilómetros por hora, el cuerpo del ocupante del vehículo sufre una fuerza sobre su espalda 7 veces superior a su propio peso.
APOYO O AIR BAG: El tener un buen apoyo para la cabeza y tener air bag son dos excelentes complementos ante un accidente para evitar lesiones de entidad.
NIÑOS: Llevarlos en los asientos traseros y con las medidas de seguridad correspondientes es una forma de adquirir una actitud preventiva y responsable.
LA VELOCIDAD: Es siempre el factor principal para determinar cuándo un accidente es severo. Cuando el auto circula, acumula energía cinética y ésta se transforma en energía calórica a través de la fricción y la fuerza de rozamiento de los neumáticos en el suelo.
TIEMPO DE REACCIÓN: Intervienen dos factores: El tiempo de reacción del conductor y el frenaje del vehículo propiamente. Aquí juegan cuatro elementos fundamentales y son: la velocidad, el estado de los neumáticos, de los frenos y la superficie sobre la que se está circulando y que actúa directamente sobre la mayor o menor adherencia del vehículo.
VELOCIDAD ADAPTADA A LAS CIRCUNSTANCIAS: Tal vez sea la clave para dominar tan relevante causa de accidente. Por lo cual este rol sólo depende del elemento humano y su sentido común de adoptar la velocidad a las circunstancias. Evaluando la velocidad desarrollada, el clima, las horas del día, el estado del pavimento y su propio estado psicofísico.

                                             











MONTEVIDEO (UD) Uruguay mantiene la tendencia de descenso en la mortalidad por accidentes de tránsito, pero las cifras siguen siendo preocupantes ya que cada 17 horas muere un uruguayo y 79 se lesionan cada jornada, según las cifras oficiales


En este primer trimestre de 2013, se mantiene la tendencia de descenso en la mortalidad, si se compara con igual período del 2012. “El mayor descenso fue en las rutas nacionales, producto de las estrategias seguidas por Policía Caminera en su readecuación de controles”, dijo el presidente de la UNASEV Gerardo Barrios


No obstante, reconoció que aún se está muy lejos de solucionar el problema, ya que cada 17 horas muere un uruguayo y 79 se lesionan cada jornada. “Es un problema de primera magnitud”, aseguró.


Explicó que el informe de la OMS refiere a las principales causas de muerte por siniestralidad vial en el mundo y a las medidas que se toman al respecto, a la normativa de tránsito que se aplica y su cumplimiento. Asimismo, ese trabajo recomienda reforzar y agilizar el control y la fiscalización de las normas, fundamentalmente en los países en los cuales la mortalidad por siniestralidad es muy elevada.


Situación mundial en seguridad vial


El uso del casco es uno de los ítems más destacados en el informe. Se indica que 155 países tienen leyes integrales sobre el uso del casco y 90 aplican las normas internacionales para homologarlos. No obstante, se sostiene que solo un tercio de los países considera buena la observancia de sus leyes sobre el uso del casco.


La velocidad es otro factor considerado fundamental a la hora de disminuir la siniestralidad vial ya que reduciéndola en un 5 % se puede disminuir la mortalidad hasta en un 30 %. Al respecto, el informe agrega que 114 países tienen la velocidad limitada en zonas urbanas a 50 km/h o menos y esta medida se toma para proteger a los peatones y ciclistas.


A pesar de ello, solo uno de cada 7 países considera buena la observancia de sus leyes sobre limitaciones de velocidad.


El uso del cinturón de seguridad reduce hasta en un 50 % el riesgo de lesiones mortales de los ocupantes de asientos delanteros y hasta un 75 % el riesgo de los que viajan atrás. En tanto, 111 países tienen leyes integrales al respecto, pero solo una cuarta parte considera buena la observancia de sus leyes sobre el uso del cinturón.


En cuanto al uso de dispositivos de retención infantil a nivel mundial, 96 países aplican leyes en este sentido, pero la observación de esta normativa sigue siendo escasa; solo 17 países la consideran buena.


La regulación del consumo de alcohol a la hora de conducir vehículos también integra el informe de la OMS. Se indica que 135 países utilizan las pruebas de alcoholemia aleatorias para garantizar la observación de la ley, ya que se considera que con la reducción estricta de este consumo se podría reducir la mortalidad en aproximadamente 20 %.








 Desde el 1º de Enero de 2013 se Unificará el Otorgamiento de la Libreta de Conducir y se Creará la Policía Nacional de Tránsito


UNASEV Tiene Prioridades Para Desarrollar en el 2012-2013



General | 03 Jun. Son muchas las prioridades que UNASEV se ha planteado para los próximos meses y el 2013 con la finalidad de bajar las cifras de siniestralidad en el tránsito.

Para el Presidente de la Unidad, Dr. Gerardo Barrios se deben superar viejas diferencias, siendo esencial el acuerdo alcanzado por los Intendentes para que a partir del 2013 exista un permiso único nacional para conducir.

Deben instrumentarse acciones específicas para que la gente entienda que la vida deben cuidarla todos, porque cuando alguien tiene un siniestro de tránsito el costo social es muy alto.
Cada familia uruguaya gasta U$S 1.500 al año para atender a las víctimas de los accidentes de tránsito y en la alta mayoría de los casos se producen por no respetar normas, por no utilizar cinturón de seguridad, casco o conducir bajo los efectos del alcohol. Los próximos meses, -dijo Barrios- serán esenciales para instrumentar todos los aspectos relativos al permiso y examen teórico único a nivel nacional, que estaba estipulado por ley desde el año 94 y que ahora será una realidad.

Se debe poner en marcha también el permiso por puntos y desarrollar la Policía Nacional de Tránsito que trabajará con los inspectores departamentales.
Se considera esencial mejorar la respuesta de las emergencias móviles en los siniestros carreteros sobre todo en los que ocurren en puntos alejados. Desde la Presidencia, el MSP y UNASEV se trabaja para incorporar aeronaves sanitarias con helicópteros que permitan hacer un traslado rápido de accidentados sobre todo para los departamentos alejados de la capital o centros de referencia a nivel asistencial.
Siniestralidad en Uruguay

Barrios recordó que en términos generales el país está en una situación muy compleja por la cantidad de accidentes de tránsito que ocurren en ciudades y carreteras, ubicándolo en los peores lugares a nivel mundial.
Manifestó que las políticas aplicadas en los últimos tres años comenzaron a dar resultados positivos, debiendo intensificarse las acciones en todos los departamentos para abatir las cifras de fallecidos y lesionados.
Dijo que este tema ha sido muy mal manejado en el país en los últimos 30 años existiendo hoy dificultades para la aplicación de la ley, por lo que debe haber un compromiso de parte de las autoridades departamentales y nacionales.

El profesional que viene trabajando en esta temática desde hace más de 25 años afirmó que no tiene dudas que detrás de todo esto existen intereses.
Recordó que los uruguayos sabíamos que el otorgamiento de las libretas de conducir estaba mezclado con muchos intereses que incluso llegaban a la corrupción, porque se veían avisos en medios de prensa que anunciaban “saque su licencia en el día”, llegando a tener muchos conductores hasta más de dos permisos de conducir otorgados en distintos departamentos.


                                                LOS SINIESTROS  SEGÚN GRAVEDAD


 
En el primer trimestre del 2013 se registraron en todo el país casi 5.500 siniestros de tránsito en los cuales al menos una de las personas involucradas resultó lesionada, lo que implica un promedio de 60 siniestros por día.



De ese total de siniestros, un 83.4% fueron leves, un 14.4% se calificaron como graves y el restante 2.2% fueron fatales. Estas proporciones según la gravedad de los siniestros en todo el país se mantienen relativamente estables en comparación con los datos de años anteriores.
Si se discrimina según la jurisdicción, es notorio que en el caso de las Rutas Nacionales aumenta la severidad de los siniestros, registrándose menos de un 80% de siniestros leves, casi un 19% graves y un 4.3% fatales. Este fenómeno se relaciona directamente con las velocidades habituales de circulación en las rutas, lo que determina ese aumento de la severidad de las consecuencias.

Por Mes y según Jurisdicción
En promedio se registraron en este primer trimestre más de 1800 siniestros por mes, de los cuales unos 1400 ocurrieron en ciudades y caminos departamentales y 400 en Rutas nacionales.


Las cantidades de siniestros en cada mes se mantienen relativamente estables, mostrando que se ha logrado suavizar un pico extremo que históricamente se producía en el mes de enero de cada año.
En este período el máximo mensual se registró en marzo, aunque la diferencia con enero es de escasa entidad (solamente 79 siniestros).

               2.- LAS PERSONAS LESIONADOS


En el primer trimestre del año resultaron lesionadas como consecuencia de los siniestros de tránsito en todo el país 7.131 personas, lo que implica un promedio diario de 79 personas incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos.







                                              FALLECIDOS  


De estos lesionados, 125 personas resultaron fallecidas, lo que representa un 1.8% del total, es decir que puede afirmarse que en promedio durante el primer trimestre cada 17 horas murió una persona en el país como consecuencia de un siniestro de tránsito. 

                                            
Según Mes y Jurisdicción


En el mes de marzo fue donde se registraron más fallecidos en este trimestre.

Si se distingue según la jurisdicción donde ocurrió el siniestro, en el caso de los fallecidos el 42% se registró en Rutas nacionales, lo que implica que se mantiene lo visto en años anteriores en cuanto a que la mayoría de los fallecidos se registran en siniestros que ocurrieron en ciudades y caminos departamentales.
 




  
                                   Según Sexo y Edades


 En lo que respecta al sexo de las personas que fallecieron casi 8 de cada 10 eran hombres, proporción que se mantiene prácticamente incambiada respecto a datos de años anteriores.  


En cuanto a las edades, en términos absolutos la mayor cantidad de fallecidos en este período corresponde al rango de entre 20 y 24 años, con más del 15% del total.
Si se agrupan rangos de edades, se mantiene que casi la mitad de los fallecidos tenían entre 15 y 39 años (en conjunto son el 45.6% de los fallecidos).




Según modo de transporte


 Del total de fallecidos en el país, algo más de la mitad circulaba en una moto, manteniéndose la incidencia de estos usuarios en la mortalidad en el tránsito.




Cuando se realiza este análisis distinguiendo la jurisdicción donde ocurrió el siniestro, en este período casi 2 de cada 3 fallecidos en las ciudades y caminos departamentales era motociclista (un 65.3%), proporción que es mayor a datos de períodos anteriores.  




En el caso de las Rutas nacionales, aunque se mantienen los motociclistas como el grupo de usuarios con mayor incidencia, su participación se reduce sustancialmente respecto a las ciudades mientras que aumenta la incidencia de los ocupantes de autos y camionetas.
 



                         Según momento del fallecimiento



En lo que respecta a cuándo se produjo el fallecimiento de las personas en relación al momento de ocurrencia del siniestro, en concordancia con los criterios de estadísticas internacionales se realiza un seguimiento de los lesionados incluyéndose como fallecidos a todos aquellos que mueren hasta 30 días después de ocurrido el siniestro.
Del total de personas fallecidas en este trimestre, el 62% murió en el sitio del siniestro y un 29% dentro de las siguientes 24 horas. Menos del 10% fallecieron luego de las 24 horas de ocurrido el siniestro y dentro de los 30 días siguientes.




  3.- EVOLUCIÓN




A los efectos de evaluar el cómo venimos, se consideran los datos de fallecidos en todo el país en los últimos 3 años, diferenciando según la jurisdicción de ocurrencia del siniestro.



Puede verse que los datos de este año son los menores del período, manteniéndose la tendencia decreciente en los fallecidos que ya se había iniciado al cierre del año 2012. Esta reducción en la cantidad de fallecidos en el período se verifica tanto en las Rutas nacionales como en las ciudades y caminos departamentales.

Estos datos además confirman que en este período inicial del año se viene superando la meta de reducción del 10% de fallecidos respecto al 2012 que se estableció en el marco del Plan de Acciones para el 2013.

 

                              BIBLIOGRAFÍA


-El material usado para realizar resumen sobre El conducir y sus factores, fue un CD del CEPA
-Las gráficas, notas del Presidente de Unasev Dr. Gerardo Barrios, fueron extraídas la  página  de Unasev archivo.presidencia.gub.uy/unasev/.../InformeSV_1erSemestre_2012.pdf
Foto Uruguay: AlDia.com.uy
Unasev tiene prioridades para desarrollar en el 2012-2013
www.diariocronicas.com.uy/index.php?id=11553&seccion=general

 Trabajos realizados por el grupo:
 -Síntesis
-Gráfica de encuesta
-Bibliografía 
          Proyecto realizado por:   Adriana Rivero

                                             Javier Castillo

                                    Eduardo García
                                                                                        Federico Pou   









Diabetes 14


EMBARAZO ADOLESCENTE 



SE LO DEFINE  COMO EL QUE OCURRE DENTRO DE LOS DOS PRIMEROS AÑOS GINECOLOGICOS ENTENDIENDOSE POR TAL AL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA MENARCA Y /O   CUANDO LA ADOLESCENTE ES AUN DEPENDIENTE DE SU NUCLEO FAMILIAR DE ORIGEN                                            

EL EMBARAZO ADOLESCENTE ES MAS ALTO EN PAÍSES EN DESARROLLO Y ENTRE CLASES SOCIALES MENOS FAVORECIDOS , HACIENDO PENSAR QUE SE TRATA DE UN FENÓMENO  TRANSITORIO POR QUE ,DE  MEJORARSE LAS CONDICIONES , ELLA PODRÍA DESCENDER.
EL DESPERTAR SEXUAL  SUELE SER MUY PRECOZ Y MUY IMPORTANTE EN SUS VIDAS CARENTE DE OTROS INTERESES ;  EN NUESTRO PAÍS LA CLASIFICAMOS EN TRES ETAPAS: LA ADOLESCENCIA TEMPRANA O (PRECOZ)  DE 10 A 13 AÑOS, ADOLESCENCIA MEDIA A
LA EDAD DE 14 A 16 AÑOS  Y LUEGO LA ADOLESCENCIA TARDIA DE 17 A 19 AÑOS.
EN ESTAS ETAPAS PODEMOS ENCONTRAR DIFERENTES CAMBIAS Y RIESGOS.
ASI COMO TAMBIEN PODEMOS HABLAR DE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIEDAD LO CUAL SE DEFINE EN TRES CONDICIONES:    REPRESIVA , PERMISIVA, ALTERNADORA :
                                                            LA MATERNIDAD:
EN LA ADOLESCENTE ES MUY DIFICIL YA QUE TIENEN QUE CUMPLIR DOS ROLES.
(MAMÁ) (HIJA) LAS MADRES ADOLESCENTES  PERTENECEN A SECTORES SOCIALES MAS DESPROTEGIDOS ES HABITUAL QUE ASUMAN  RESPONSABILIDADES IMPROPERÍAS EN ESTA ETAPA DE SUS VIDAS . ASÍ COMO DESPLAZANDO A SU MADRE Y PRIVANDOCE  DE SUS PROPIAS ACTIVIDADES  CUANDO DÉBERIAN ASUMIR SU PROPIA IDENTIDAD.


MATERIAL EXTRAIDO  DE GOOGLE  DR PROF  JUAN  ISSLER
INTEGRANTES EMILIO NOELI LETICIA