DIVERSIDAD SEXUAL
La diversidad sexual, que pone de manifiesto y defiende las infinitas y legitimas formas de pensar, sentir y desear de las personas. De este modo, rompe los tabúes y subvierte losesquemas culturalmente determinados, que han impuesto históricamente caminos únicos para hacer y vivir en el mundo. Aunque a sido empleado con frecuencia para referirse a las distintas orientaciones del deseo sexual de las personas, incluye también las identidades de genero y las diversas formas sexuales que existen, más allá de las categorías tradicionales y excluyentes de hombre y mujer.
En este sentido, la diversidad sexual reconoce y defiende los derechos de las personas intersexuales , que son fuertemente estigmatizadas y discriminadas por nacer simultáneamente con órganos masculinos y femeninos en grados variables. A pesar de ello, todavía a día de hoy la lógica de la "normalidad" dominante rechaza esta posibilidad, y a muy temprana edad somete a estas personas a la cirugía de asignación de sexo para hacerlas encajar en las dos únicas categorías de sexos aceptadas, provocando en muchos casos graves problemas de identificación sexual.
La identidad de genero tiene que ver con los patrones socio culturales que aprendemos en nuestra socialización temprana. Desde que nacemos, la familia y la sociedad en su conjunto nos asignan un genero en base a nuestro sexo y esperan que nos comportemos, actuemos y sintamos en base a esta condición Cuando nos salimos de la norma, recibimos como respuesta la burla, el rechazo y la exclución , Y continuos llamados para que nos comportemos en base a las características y roles culturalmente establecidos para nuestro sexo.
leyes
Ley de lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación, por lo cual la comisión honoraria contra el racismo, la xenofobia y toda otra forma de discriminación.
La ley 17,817 define a la discriminación como:
1- toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física o moral.
2- basada en motivos de raza, color de piel, religión , origen nacional o étnico discapacidad, aspecto estético, genero, orientación e identidad sexual.
3-que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos, libertades fundamentales en las
esferas políticas, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida publica.
Por ejemplo cuando no se le permite a una chica transexual el ingreso a un liceo se le estaría excluyendo: 1-por razones de identidad sexual y hasta de aspecto estético.
2- perjudicando su derecho a la educación en condiciones de igualdad, ya que quienes son chicas trans pueden ingresar sin problemas a la institución.
Compartimos una entrevista a Michelle Suárez Bértora, la primera abogada trans del Uruguay, responsable de redactar algunas de las leyes clave en materia de igualdad de derechos, como la Ley de Identidad de Género o la Ley de Matrimonio Igualitario.
A fines de 2009 Suárez se acercó a Ovejas Negras, colectivo que integra como asesora jurídica, y en 2010 se recibió como abogada de la Universidad de la República. Tiene 29 años y trabaja de forma independiente.
“Yo creo que cualquier grupo de la sociedad civil que trabaje intensamente hace política. No es política partidaria, pero es política. Y si estás buscando que se aprueben normas, que haya cambios institucionales, que cambien las prácticas en los ministerios, que se desarrollen políticas públicas a largo plazo, en el fondo lo que buscás es incidir en la agenda del Estado y del gobierno”.
La abogada indicó que los mayores avances se lograron dentro de la administración del Frente Amplio (FA).
“Ahora: es inevitable y sería poco honesto no reconocer que en el momento en que se levanten las manos, la mayoría de los votos con cuestiones vinculadas a la diversidad sexual provienen de la izquierda. Eso sería imposible de no reconocer”.
Suárez redactó la Ley de Identidad de Género y la Ley de Matrimonio Igualitario, una ya aprobada y la segunda en trámite. Ambas generaron intensos debates tanto en el Parlamento como en la sociedad civil y son consideradas de los avances más significativos en lo que refiere a la inclusión social de la diversidad sexual.
Sin embargo, la abogada expresó cierta molestia por la lentitud del gobierno en implementar estos “logros históricos”.
“La implementación de la Ley de Identidad de Género, que exigía tener dentro de la Dirección Nacional de Registro [órgano desconcentrado del MEC] una comisión asesora para que todas las personas que quisieran hacer el cambio de nombre y sexo registral fueran y se elaborase un informe interdisciplinario, tardó un año y medio. (…) Entonces, se generó una ley que salió de un Parlamento donde la izquierda tenía mayoría, se consiguió un logro histórico, pero esa norma fue, durante casi dos años, letra muerta. Seis meses tardamos en que el Poder Ejecutivo pusiera la firma a la reglamentación. Y un año y medio para que se consiguieran dos funcionarias de todo el aparato estatal para desempeñarse en esa comisión. Tenemos preciosos instrumentos jurídicos que no son operativos en la vida real”.
A fines de 2009 Suárez se acercó a Ovejas Negras, colectivo que integra como asesora jurídica, y en 2010 se recibió como abogada de la Universidad de la República. Tiene 29 años y trabaja de forma independiente.
“Yo creo que cualquier grupo de la sociedad civil que trabaje intensamente hace política. No es política partidaria, pero es política. Y si estás buscando que se aprueben normas, que haya cambios institucionales, que cambien las prácticas en los ministerios, que se desarrollen políticas públicas a largo plazo, en el fondo lo que buscás es incidir en la agenda del Estado y del gobierno”.
La abogada indicó que los mayores avances se lograron dentro de la administración del Frente Amplio (FA).
“Ahora: es inevitable y sería poco honesto no reconocer que en el momento en que se levanten las manos, la mayoría de los votos con cuestiones vinculadas a la diversidad sexual provienen de la izquierda. Eso sería imposible de no reconocer”.
Suárez redactó la Ley de Identidad de Género y la Ley de Matrimonio Igualitario, una ya aprobada y la segunda en trámite. Ambas generaron intensos debates tanto en el Parlamento como en la sociedad civil y son consideradas de los avances más significativos en lo que refiere a la inclusión social de la diversidad sexual.
Sin embargo, la abogada expresó cierta molestia por la lentitud del gobierno en implementar estos “logros históricos”.
“La implementación de la Ley de Identidad de Género, que exigía tener dentro de la Dirección Nacional de Registro [órgano desconcentrado del MEC] una comisión asesora para que todas las personas que quisieran hacer el cambio de nombre y sexo registral fueran y se elaborase un informe interdisciplinario, tardó un año y medio. (…) Entonces, se generó una ley que salió de un Parlamento donde la izquierda tenía mayoría, se consiguió un logro histórico, pero esa norma fue, durante casi dos años, letra muerta. Seis meses tardamos en que el Poder Ejecutivo pusiera la firma a la reglamentación. Y un año y medio para que se consiguieran dos funcionarias de todo el aparato estatal para desempeñarse en esa comisión. Tenemos preciosos instrumentos jurídicos que no son operativos en la vida real”.
integrantes del grupo:
Sebastian Costa
Anabela Olivera
Mathias Maquiola
Sebastian Costa
Anabela Olivera
Mathias Maquiola
No hay comentarios.:
Publicar un comentario