jueves, 30 de mayo de 2013

1º 4 - "El Candombe"

Uruguay Cultura 

¿Que es el Candombe de Uruguay?







Origen:

                 El candombe es una palabra derivada del prefijo Ka y de NDOMBE (Pueblo Angoleño) del idioma KINBUNDI, Rama de las lenguas BARTIVÉS que se hablan en el congo, Angola y en distintas zonas de áfrica del sur, etimológicamente, el vocablo es un aporte notorio entre las etmias africanas que llegaron a Montevideo.
             Si Hablamos de la conformación, del concepto musical y "danzario" así como de la simbología que va conformando el candombe a lo largo de todo el siglo XIX, no hay dudas a cerca de que es el resultado de los aportes de los diferentes pueblos africanos que mantuvieron sus salas de nación.


Significado:

                 Es una manifestación espiritual, que representa los sentimientos del pueblo afro oriental. En él se conjugan, las tradiciones de los pueblos de Benguela, Angola, Congo junto a lo de los Españoles, Portugueses, Guaraníes, Charrúas y Chaná. Originalmente concebida como patrimonio de la coronación de los Reyes Congós, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, elementos de la religión BAUTURIU y católica.


Diferencias entre el candombe actual y los antiguos:

                                                                                          La tradición es un legado del pasado que atraviesa a todas las generaciones. Pero además es una expresión cultural típica de un país que puede ser cambiada, adaptada y reinventada. En tal caso, el candombe forma parte de una tradición uruguaya que se desarrolla en diversos contextos (el desfile de llamadas, los concursos de Agrupaciones carnavalescas, las salidas de tambores por el barrio, los tablados). Todos ellos están sujetos a cambios y están atravesando por diferentes propósitos e intereses ideológicos, culturales, musicológicos, económicos, estéticos, institucionales e inclusive religiosos.

Instrumentos:

                       Se arman los tambores con barriles de yerba y el cuero de las panzas de las vacas, lo usaban como lonja, tocaban los esclavos en fiestas, religión y la comunicación!!


Dia Nacional del Candombe:

                                                El día nacional del candombe la cultura afro uruguaya y la equidad racial se celebra en Uruguay cada 3 de diciembre, a partir del año 2006. La fecha recuerda el 3 diciembre de 1978 cuando, de manera espontanea, los tambores del candombe en "llamada" sonaron por última vez en el célebre conventillo medio mundo!! 

Caracteristícas Músicales:
                                          El Candombe   Uruguayo tiene un ritmo de 4 negros por compás con clave 3:2 la misma clave es del son Cubano. El candombe uruguayo hoy se toca con 3 tambores (Chico, Repique y Piano) ordenados del más agudo al más grave, el Chico (Derecha) Piano (Medio) Repique (Izquierda). También en ocasiones se Mezclan con Guitarra, Piano y otros instrumentos, el Chico es el guía y sigue un diseño rítmico constante. Repique las dimensiones lo sitúan al medio, más grave que el Chico, cumple la función de llevar la clave "Madera", conversa con los otros Repiques y Pianos, llama tanto como a subir como a bajar el toque difícilmente se puede describir con lenguaje Técnico su ritmo. Piano es el más grande del registro grave, es el punto de apoyo y el formador del mismo. El patrón que toca de pende del Barrio y del Tocador que lo ejecute, no todos repican, el Piano llama "Contesta" "Rezonga" y tiene una conversación con los repiques y los otros Pianos. Suele improvisar, variando de acuerdo a una u otra zona. Cuando llegaron a Montevideo Bajaron con sus tambores de un barco en el siglo, con el tiempo en Montevideo se fueron organizando.


Como se tocaba :                                                                                                        

                                     Las distintas historias que surgieron estas regiones separaron el tronco común originario dando en la distancia. Es importante remarcar que en su danza no existe imitación por parte  de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa época) sino que utilizaban su vestimenta en días de fiesta como conmemoración de días religiosos de la cultura.

Entrevista a Mario Sosa:
 
Sus Toques:
                           
                                 
                   De fuente: http://www.mec.gub.uy/mecweb/search_results.jsp


Lo que dejo nuestra tarea:
                                         Fue un grato trabajo en equipo indagamos en la historia del candombe y aprendimos muchas cosas EJ:
                                               Su origen, Como se toca, su significado, Diferencia entre candombe actual y Antiguo.
En los comienzos del Candombe tocaban por exprecion y festejo.
Hoy en dia se basa en ser una fiesta tradicional y entra parte de intereses economicos y comerciales.

Grupo 1º 4 Nocturno:  Marisol Santos, Rosanna Luna, Stefani Perez, Damian Carini


3 comentarios:

  1. Nos gusto mucho su trabajo!!! creemos que es uno de los mejores! Valeria Richard ,Valentina Diaz, Roberto Rivero y Sebastian Diaz . saludos att los compañeros de 1ª4

    ResponderBorrar
  2. compañeros muy bueno el trabajo... los felicitamos!
    Roberto Ferron
    Camilo Franco
    Noelia Marques
    Grupo 1º 4 Nocturno

    ResponderBorrar